Biografía Humana - Barcelona

Una travesía por nuestras vidas... desde una nueva mirada.

Usted está aquí: Inicio / Podcast / Episodio 36 – Los niños y el derecho a la verdad

Episodio 36 – Los niños y el derecho a la verdad

12 diciembre, 2017 by Podcast Biografía Humana Barcelona

La distancia entre lo nombrado engañado y lo real. No encaja lo nombrado con lo que pasa REAL.

El niño nace puro, honesto, genuino, conectado con sus necesidades, pecho, cuerpo materno, calor, si no lo obtengo reacciono. Eso que pasa es INTERPRETADO, mamá opina: dice es caprichoso porque tiene hambre, sueño, necesidad, miedo…No lo nombra como que NECESITA BRAZOS porque el mundo les es ajeno

 

pulsa aquí si tienes dificultades para escuchar con tu móvil

Si el niño toca cosas, es decir se interesa por chupar tocar oler, como si quisiera juntar piezas de un LEGO, le decimos, caca, no, cuando está intentando comprender el lego se lo desmontamos. Y se DESESTRUCTURA.

La palabra es la organizadora de la PSIQUE

Françoise Dolto dice :”el ser humano tiene la misma capacidad de comprensión desde que nace hasta su muerte»

El bebé comprende todo, que no pueda hablar no quiere decir que no entiende. IMPORTANTE.

Si la madre vive algo, el niño vive lo mismo, si mamá está con rabia vive la rabia/ la angustia. El bebé necesita palabras que ordenen lo que siente porque lo vive desordenado.

La verdad objetiva es lo que pasa. Datos claros, la realidad.  Nosotros tratamos a los niños como si fueran tomates, decimos, come, molesta y duerme. De 0-3 no le contamos la realidad. No le decimos “te cambio el pañal, me voy y te vas a quedar con la abuela, decimos “que no me vea cuando me voy”, “te vas a quedar y voy a hablar con la maestra”. El niño si no le decimos no sabe y esta desesperado, llora. Si lo distraen y me voy ES MENTIRA.

La verdad es que LE MIENTO a cada rato. Hago cosas diferentes de lo que digo. Lo abrigo y esta la calefacción a tope, mejor coger las cosas y ponérselas en la calle o en la entrada.  hay que anticiparle lo que voy a hacer “te llevaré a la oficina”, no importa que tenga 9 meses coincide con la realidad. Ejemplo suegra enferma, no cuentas nada, niño pis. HAY QUE NOMBRAR. Es importante aprender a usar la PALABRA desde que nace el niño, contar lo que pasa. Si vamos de viaje explicar vamos a un hotel, a una casa que no conoces.

El niño no tiene tiempo ni espacio organizados. Vive en el AQUÍ Y AHORA. Hay que decirle cuando vuelvo, cuando me voy.

También la rutina es importante. Nos da seguridad, confort, orden, si los adultos la necesitamos, imaginemos los niños. Todos necesitamos información si vamos de viaje nos organiza psíquicamente. Hay que anticipar si subimos a un avión , sino no tiene la seguridad de lo nombrado.

HAY QUE USAR LA PALABRA MEDIADORA ENTRE LO QUE VIVE EL NIÑO Y COMO SE NOMBRA ESO QUE PASA.

Si no después de adolescentes hablan estilo “zapping”. Dificultad en conectar frases. Porque su LEGO esta desorganizado. SI NO PUEDO ORDENAR UNA REALIDAD ADENTRO ya no hablo ni de sentimientos, NO LA PUEDO NOMBRAR AFUERA eso seria una frase completa.

Faltan palabras VERDADERAS que organicen la realidad.

El niño es un ser fusional absoluto hasta el inicio DEL LENGUAJE VERBAL. Él es mamá, juguete, teta, gato, papá, pastel… TODO JUNTO no hay YO SEPARADO.

El niño necesita palabra porque va nombrando. Organiza una separación entre YO Y LO QUE ACONTECE.

Todos interpretamos de manera mentirosa porque nos mienten. LA BH hace que nos caigan las fichas  y veamos la realidad por fuera de las interpretaciones.

El niño es víctima del escenario en el que nació. Es bueno decirle “no te quiero dejar, te voy a extrañar, estoy ambivalente” nos cuesta nombrar “anhelo mi libertad pero también quiero estar contigo” La maternidad es interesante para habilitar la AMBILVALENCIA, ya que es ambivalente por definición. A partir de los 9 meses el niño es ambivalente busca irse y volver. Cuando le cuento estoy furiosa,, si entiendo mi furia  después de un trabajo personal, y le digo “si no descargo voy a matar a alguien” nombro lo mío y lo de mi hijo. No puedo nombrar si no estoy fusionada y comprendo QUIEN SOY Y TODO MI DOLOR. SOLO PUEDO NOMBRAR LO QUE LE PASA SI SÉ LO QUE ME PASA A MI.

Voy a sentir que no quiere estar con la suegra, no seré correcta, no haré aquello de un poco con cada una, no guardaré las apariencias.  Si me acostumbro a nombrar lo que me pasa, puedo nombrar lo que le pasa al niño.

Diré “necesito que vaya a la guardería” porque es la verdad no que “va a ir para jugar”. Lo mejor es que el niño esté con una mamá conectada y sin discurso engañado.

Tengo que saber LO QUE ME PASA a través de la BH,  no comprar interpretación engañada. Lo que nos pasa lo interpretamos de manera engañosa y mentirosa. Tengo interpretación mentirosa para casi todo. Solo voy a entrar en fusión si comprendo todas mis historias dolorosas que van a aflorar otra vez. Si me han puesto palabras a través de la BH a lo que me pasa de verdad entonces podre poner palabras verdaderas a lo que le pasa a mi hijo.  Podré mirar al niño real con su ser esencial, la actitud, la manera, las necesidades son únicas en cada niño. Si puedo sentir lo que le pasa y nombrar, porque cuando nombro organizo para comprender eso que le pasa que a mí me costó 50 años. Todo lo teníamos interpretado, falso, etc. Voy a poner palabras buscando lo más emocionalmente posible lo que le pasa. Conectar con algo para que el niño diga “a mí me parece que en casa de la abuela no lo pasas bien” dirá no me gusta o me dio coca cola, no tiene palabras para organizar, necesita palabras de la madre que en todo el tiempo estén nombrando. Cuando digo y nombro lo que me pasa “hagamos mimo hermano porque se lastimó” el otro hermano sabe lo que le pasa. El niño no tiene palabras para organizar. Cuando mama organiza dice SI o NO lo mismo que hace el behacheador.

No es imponer nada al niño. Una vez va poniendo palabras organiza su estructura psíquica, menos engaño y más conexión como las piezas LEGO que coinciden. Es un tesoro para el futuro. Lo que se organiza en primera infancia sirve para siempre. ESTRUCTURA SOLIDA reconociendo obstáculos sabiendo lo que hago mal etc.

Todos nosotros tenemos sensación que ponemos muchas palabras pero son mentirosas porque no encajan con nada. El gran problema es que las mujeres llenamos de palabras del PERSONAJE no de nuestro ser esencial porque no las conocemos. Cuando fui pequeña me lo impuso mamá EL PERSONAJE. Soy la que no me entero de nada. Organizo escenarios donde armo líos del cual no tengo nada que ver. Voy a decir “hermoso” quien dice la de la burbuja de fantasía. Preguntaré “que le tengo que decir al niño porque ya le conté?” si, le contaste un CUENTO DE HADAS con la sensación que habla mucho con sus hijos. Nada tiene sentido si primero no desarmamos, hay que estar en permanente INTROSPECCION para ver qué me pasa a mí en este escenario. Solo así puedo SENTIR Y COMPRENDER eso que le pasa al niño.

También se lo mostramos en un contexto que el niño comprenda y podemos tomar decisión posible dentro contexto. Ej.: un nene lo maltrata, en general acusamos niño maltratador maestra, si tenemos entrenamiento sabemos que el hijo no maltrata, qué pasó antes? Qué pasaba? Que quería? Puede ser que quiera ser tu amigo y te pega? Que te pedía? No quiere ser amigo, y la mamá ve que te voy a buscar y tiene ganas de venir a casa? Siempre va tarde mamá? Puede ser…tal cosa tal otra. El escenario lo único que pasa no es que un nene pega, el te envidia? Podemos poner palabras para que mire todo su mini escenario y sea solidario puede generar envidia y no darse cuenta, y si lo invitamos, quiero desactivar…mi hijo activa traerlo a casa y ver qué pasa… si me importa hablare con la mamá intentaré desactivar algo en lo que mi hijo esta, igual me pide algo, nivel de ira o furia en casa…estoy enojada porque tengo empleada con juicio, no tiene nada que ver fusionalmente, tengo broca, mi hijo se lo chupó mirare porque está en ese escenario y tiene que ver con mi rabia…mirar amplio.

Los caminos son largos y siempre empiezan por uno así el niño tiene mirada completa del escenario. Ese hijo va a decir “uy su mamá nunca lo viene a buscar”, va a generar solidaridad, generosidad, interés por el prójimo, y eso se vive en la vida cotidiana.

Cuando hicimos 10 pasadas de BH y estamos en conexión empezamos a vivir en estado de VERDAD. Hacer mucha BH tampoco es garantía hay que asumir lo que pasa y la decisión es del individuo sobre lo que vio.

Cuando estoy en rutina cotidiana eso es ESPONTANEO con mis hijos. Cuando hablo de intimidad pensamos en sexual pero es relacional no la compartimos con nadie ni con la pareja de hace 40 años. Tampoco la emocional con los hijos. Suponemos que son hijos del vecino. No tenemos idea, pensemos qué sabían nuestras madres de nosotros? Hoy en día también? De verdad…

Tratemos de pensar que saben mis padres de mi? Y ese es el tenor de lo que yo sé de mis hijos o de mis relaciones íntimas o afectivas. Lo lamento. Si no, uno tiene la fantasía de que sabe todo de su pareja y sus hijos. La intimidad emocional la hemos perdido en la infancia. Mi hijo de 6 años no tiene que saber que hice el amor con mi amante, pero le compete mi mundo emocional, porque lo siente como propio. Y lo peor es que le engaño. No es curiosidad es estar acostumbrado a compartir lo importante.

LA INTIMIDAD EMOCIONAL Y VERDAD VAN JUNTOS. Cuando uno habla desde el corazón la tiene. No hay muchos ámbitos en los que haya intimidad emocional.  Qué cuento? Esto si, esto no… vamos a suponer que nos separamos, hay clima de tristeza, hace 5 años, lo que decimos “tu padre es un desgraciado” es una opinión, papa dice tu madre es tarada. Opinión del personaje, la verdad es el escenario como nos emparejamos, cual es la verdad de esto. Alguien en un divorcio controvertido…diría me enamoré como loca, nos divertíamos, y nos peleábamos ahora entiendo que teníamos tanta vitalidad que cuando no nos entendimos era a través de la pelea. Es una parte mía que tengo. Estoy aprendiendo a ver qué hago con la vitalidad. Entiendo que la vitalidad encontró un cauce y no andar hasta la batalla final a ver quien muere.

Si le cuento a mi hija “es un problema de vitalidad mal encauzada”. Mamá se lleva toda la vitalidad la nena no tiene espacio ahí. Se la chupa mamá. La dejo sin poder hacer nada.

Es una verdad interior en un escenario que comprendo en su totalidad.  Antes de decir nada tenemos que comprender escenario sino decimos mentiras.

Nosotros qué compartimos en la vida? Las tonterías : qué comemos hoy? Etc

Lo único que tiene para compartir es LO QUE UNO ES  o lo que HACEMOS o TENEMOS NO LO QUE SOMOS.

Compartimos lo que tenemos o lo que hacemos pocas veces lo que somos adentro. Si compartimos tenemos ganas de momentos de recogimiento, intimidad, de estar conmigo mismo. Cuando comparto con el otro comparto contándole al otro lo que descubro de mi. Y cuando puedo escuchar algo mio verdadero, puedo escuchar ampliadamente lo del otro, lo que hay detrás de sus palabras. Es un ejercicio que hago conmigo mismo. Puedo hacer una pregunta desde mi amor, interés verdadero por lo que hace. La verdad de esa persona que se va a sentir abierta porque pregunté con intención a la persona. NOS HACEMOS AMIGAS DE PERSONAJE A PERSONAJE. No tengo que hacer nada para generar intimidad. Cuando lo entreno con los adultos lo hare con los hijos y si no los tengo también. No tenemos intimidad de verdad con los otros. Las madres pasamos muchas horas con bebes solos, dice verdades todo el tiempo, es más fácil con niño que con adulto que tiene personaje desde hace tiempo. Después lo que es esencial vale la pena, lo que es forma no.

Secretos y Mentiras, El Príncipe de las Mareas y Celebración. Hablan sobre los estragos de la mentira.

La verdad en situaciones difíciles muertes, enfermedades, adopciones, locura en la familia, infidelidades. Como nosotros organizamos mentiras enormes Transgeneracionales. Como organizan escenario y es complicado en BH porque no sirve de nada. Muy común. Familia paralela, infidelidades, filiación, todo mentira. De lo más grande a las piadosas todo el misma sistema engañado en el que todos nosotros vivimos. Tenemos que desarmar.

 

Toda escena dolorosa necesita palabras de amor

Escenas dolorosas, casi todos hemos atravesado. Si revisamos nuestras infancias, encontraremos más de una: la muerte de un ser muy querido, el divorcio controvertido de nuestros padres, el accidente de un hermano, la enfermedad interminable de nuestra madrina o el cambio brusco de residencia perdiendo el contacto con amigos y vecinos. Creemos que nuestras vidas han estado signadas por esos hechos dolorosos o como mínimo, que han sido determinantes en nuestro devenir. Sin embargo muchas veces, lo más traumático no ha sido el acontecimiento en sí, sino la falta de palabras que han inundado con silencio esas situaciones sufrientes. Puede suceder que recordemos la muerte de nuestra propia madre y supongamos que todos nuestros problemas provienen de esa pérdida. Sin embargo, lo peor fue el desamparo y la soledad con el que hemos atravesado ese período, o que nadie nos haya hablado ni explicado qué es lo que sucedía, o las mentiras en las que las personas grandes se refugiaban, o la tergiversación de la realidad que nos dejaba desprovistos de comprensión y resguardo.

El aislamiento al que nos han sometido siendo niños, la dejadez y la falta de contacto emocional, es lo que verdaderamente nos ha dejado huérfanos.

No es terrible que alguien se muera. Lo terrible es dejar a un niño solo, tremendamente solo con su soledad.

Por otra parte, no hay acontecimientos totalmente negativos. Desde nuestra subjetividad, un hecho doloroso lo podemos vivir como “negativo”, pero no es verdad que objetivamente sea así. Por eso, es imprescindible que los adultos busquemos el sentido amplio y perfecto que cada suceso lleva implícito. Y ofrezcamos a los niños toda nuestra comprensión, toda la lógica e incluso toda la alegría que una pérdida trae consigo, si aprendemos a esperar. Las palabras que nombran lo que pasa, el cariño que el niño recibe aún en medio del dolor, el cuidado y la escucha;  se convierten en tesoros. Al punto tal que en el futuro, el niño podrá recordar ese momento de pérdida, como el de mayor riqueza espiritual de su historia.

«
»

Publicado en: Podcast

Comentarios

  1. Ivana dice

    14 diciembre, 2017 a las 10:38

    Buenos días aquí dejo uno de mis escritos luego de haber comenzado a trazar mi biografía humana, escribo lo que voy sintiendo mientras transito esto y para mí es muy sanador. Gracias!

    Nombro lo inmombrable

    Intento tapar el vacio, calmar la ansiedad y deborar el silencio… Cierro los ojos, respiro, intento sentir y siento que mis piernas tiemblan un poco mientras camino sola por la calle. Mi cabeza va mas deprisa que mi cuerpo y no cesa de advertirme que me mantenga alerta, alguien puede seguirme… Apuro el paso, escucho una bocina de auto, me asusto, siento la adrenalina y me hago conciente de lo que siento. Tranquila me digo a mi misma sólo es miedo. Vuelvo a respirar y continúo caminando. Afuera no hay peligro, el tema va por dentro…. Busco algo dulce, no importa qué. Simplemente algo que calme mi hambre, que silencie mi mente, que tape mi vacío… Entonces como eso dulce que tanto buscaba, sabe muy bien pero no calma ni silencia ni tapa. Sólo hace más inmensa mi inmensidad… Entonces me digo: Tu miedo no es sólo miedo, se llama infancia. Y tu infancia no es sólo infancia, se llama hambre emocional… Ahora sí NOMBRO lo innombrable, respiro, cierro los ojos, siento y tomo conciencia.

Copyright © 2025 · Blossom theme by Restored 316

Copyright © 2025 · Blossom Theme on Genesis Framework · WordPress · Acceder