Muy buenas a todo el mundo y bienvenidas a nuestro podcast, en el que cada episodio sacamos algo en claro de nuestro ser esencial, gracias a la metodología de la Biografía Humana. Esperamos que os guste esta charla. Muchas gracias por vuestras valoraciones de 5 estrellas en iTunes, por vuestros Me Gusta en Ivoox, y por compartirlo en redes sociales, whatsapp…, y especialmente por estar ahí, al otro lado, haciéndonos compañía.
Los personajes en que nos convertimos para sobrevivir al desamor materno son muchos. En este programa empezamos a contar algunos. Jordi, el director del magazine, nos pregunta “¿esto de los personajes son los disfraces que nos ponemos? ¿Para qué sirven?¿Para qué los usamos? Los personajes nos ayudan a sobrevivir a la situación de nuestro escenario de infancia que era eso que pasaba en casa cuando éramos niños. Primero hay que tener en claro cuál es el escenario de infancia (ese es parte del trabajo de la BH) para ver cuál es el personaje que inventamos para estar en la vida.
pulsa aqui si tienes dificuldades para escuchar con tu móvil
Lo organizamos de manera inconsciente pero sabemos que eso nos salva. Nos podemos esconder en “una burbuja”, “nos podemos volver unos “guerreros” o pasarnos la vida “mirando a mamá” o estar “devoradas por mamá”, entre muchos otros.
Esos personajes o disfraces primero nos los ponemos involuntariamente porque mamá va nombrando cosas nuestras desde su mirada y luego somos nosotros los que los llevamos y mantenemos puestos. Al final es un conjunto de mecanismos de supervivencia, de defensa.
¿Es bueno o malo tener un personaje armado? Simplemente es, ni bueno ni malo. Todos lo tenemos.
En el escenario de Montse, su madre siempre dijo que era muy traviesa, pero buena. ¿Esto es real o no? Esto es algo que su madre captó e interpretó según sus parámetros de lo que estaba bien o mal y en relación a las tres hijas anteriores que tenía. Y decidió que Montse “era así”. Y a partir de ahí Montse se dedicó a ser así para, de manera inconsciente, contentar a mamá. Es algo tan curioso como que el niño que es un tormento y muy malo, sigue siendo malo para contentar a mamá. Porque es leal a las palabras que mamá dijo de él. A una niña que le dicen “tú eres la mejor del mundo” “saldrás para adelante” “vas a solucionar todo” que es el caso de Magda, ese ser esencial está sufriendo mucho.
Magda dice “no tengo ningún registro de mi propio deseo, estoy para contentar a mamá. Sé todo de mamá, sus enfermedades, sus problemas, sus dificultades, no sé nada de mí y estoy siempre intentando que sea feliz, cosa que no va a suceder porque su felicidad no depende de mí, sino que depende de lo que no tuvo en su infancia. Todos venimos de escenarios horrendos y más nuestras madres y abuelos que vienen de la guerra civil y la posguerra”. Entonces mi personaje es muy activo, resuelve, todo para satisfacer a mi pobre mamá que lo necesita tanto. Con lo cual mi ser esencial está muy oculto. Cuando decimos “niñas sobre adaptadas” es eso.
La imagen que corresponde al personaje es una niñita con una mamá muy alta, un vestido largo, se está peinando, mirándose al espejo y la niña está mirando a su madre esperando que ella la mire. Lo más importante es que la madre ocupa todo el escenario. Esa es una imagen que nos ayuda a entender como funciono. Pero eso no es el ser esencial de esa persona, no es en su pureza, en cómo ha llegado al mundo. Es un conjunto de mecanismos que hacen de protección de ese ser esencial que es delicado, vulnerable y no se pudo mostrar. Siempre pensamos que sacar todo lo que nos pasó en la infancia es algo negativo, doloroso, duro, difícil, lo es, pero lo hacemos para encontrar el tesoro que es lo que cada uno tenemos dentro y que podemos empezar a desplegar, que para eso estamos aquí en esta vida.
El personaje “mirando a mamá” puede ser abogado, defensor de los pobres, periodista, se busca la vida, no está “devorado por mamá” que es un personaje mucho mas desvitalizado. Desde el exterior se puede ver como “qué profesión más interesante””qué persona más eficiente” pero interiormente hay un sufrimiento tremendo. Hay una energía que no se utiliza a su favor. Hay otros tipos de “mirando a mamá”. Cuando hacemos la BH tenemos que ver cuáles son los valores de mamá porque este personaje va a hacer todo eso que miraba mamá para que lo vea, que es muy distinto de una o un “mirando a mamá” y otro. Cada Bh es un mundo.
Por eso es tan importante volver atrás y ver el discurso materno. Por ejemplo el personaje de Felipe que contaba Montse en otro programa nos daría “el guerrero”. Era el niño que mordía, toda la familia decía que era terrible, en la guardería tenía problemas, ese niño viene de violencia en casa. No todos los niños pueden salir guerreros en caso de violencia en casa, otros se pueden meter hacía adentro escondidos en su cueva.
El guerrero es alguien que puede ser una persona encantadora que tiene su vitalidad canalizada en el conflicto. Como es inconsciente la canaliza en la guerra no en el amor. Son estas mamás que siempre tienen problemas con la gente. Es muy sutil, te los cuentan y las apoyas, pero al final ves que las situaciones se repiten “esta persona encuentra siempre un motivo para guerrear”. Nos aliamos con ellas. No les falta razón dentro de sus guerras pero si pueden lograr verlo desde fuera, eso es un tesoro. Porque no son conscientes de todas las guerras que se montan a lo largo del día. Estarán en movimientos sociales, políticos, sindicalistas, buscando excusas para protestar. Se emparejarán con alguien del estilo. Tienen fuego y energía. Son muy apasionadas. Son personajes muy claros. En el fondo tienen un miedo que viene de la infancia cuando se dijeron no voy a tener más miedo porque a partir de ahora voy a pegar primero. Una guerrera haría su biografía humana porque siente que su hijo es su enemigo porque su lema es “o estás conmigo o estás contra mí”. Y al quitarse el traje se siente vulnerable y eso no lo soporta.
Jordi dice: ¿alguien que nos esté escuchando dirá – yo no quiero tener un personaje, todo esto es terrible, son lo peor de cada uno. La cuestión no sería cambiar el personaje y pasar de un guerrero a una hada madrina por ejemplo? ¿Hay que sacar la parte positiva de tu guerrero para estar mejor con el mundo?
El personaje tiene sus cosas útiles en la luz, hay que ver qué tiene en la sombra. Eso es una faena titánica ya que vivimos en un mundo que omite la totalidad de la persona. Somos luz y sombra. Dentro tenemos un ser esencial que ha venido a ofrecer algo al mundo “todos tenemos a un Messi dentro” dice Montse, simplemente hay que saber en qué área. Si soy guerrera teniendo mayor consciencia puedo elegir, me irá bien guerrear en determinados contextos, pero en casa con mi hijo no, si puedo regularlo y disminuir el nivel de guerra está bien.
A todos los personajes les parece normal su infancia, incluso a los que más han sufrido. Por eso hay que poner palabras a todos los tipos de violencia. Tanto la activa como la pasiva. Esta última es la más difícil de ver y detectar. Un día hablaremos de ella.
Referencias: Libro: “La Biografía Humana” de Laura Gutman